El país tiene puestos los ojos en la próxima contienda electoral, pero a 43 días de la primera vuelta presidencial queda claro que el debate no se ha dado en los términos esperados. Los medios de comunicación, en su afán por presentar sus respectivas encuestas como la “gran encuesta” concentran la atención de la opinión en las cifras de sus respectivos sondeos con una actitud que, debo reconocer, emociona y genera polémica, pero que despierta en los votantes una sensación más cercana a la que lograría un evento deportivo: “¿será que mi candidato sube o baja?”, “¿Pero por qué sube en una y baja en otra?”, “le apuesto a que en la próxima su candidato se desinfla”, “Ya se bajó demasiado mi candidato, me cambio a otro para no perder mi voto...”,”No mentiras me preocupé con la de Datexco pero ya viene la de Napoleón que es la buena”.
En el tiempo que sobra en los medios, una vez se han presentado las encuestas, las reacciones de los candidatos a las encuestas, las reacciones de los diversos periodistas y analistas frente a las encuestas y la opinión de la ciudadanía sobre una encuesta que midió su propia opinión, se dedica un espacio a relatar que hicieron los candidatos en el día: que uno anda con sombrero vueltíao recorriendo la costa, otro con la ruana encima recorriendo el altiplano... que este hizo un recorrido en lancha, mientras que el otro se montó en una chiva, uno bailó Cumbia, otro Vallenato y otro Joropo. “Ojo, si los niños pudieran votar este sería el candidato ganador, y este la segunda votación, y los otros candidatos ¿por qué no fueron al debate de los niños?”…También aparecen perlas y hasta anécdotas divertidas de los candidatos: “cantemos el himno de Antioquia…todos de pie” “los estudiantes me dijeron Chuky”…
todo eso está muy bien, pero ¿Y LAS PROPUESTAS?
todo eso está muy bien, pero ¿Y LAS PROPUESTAS?
Tal vez esté exagerando un poco, es cierto que de vez en cuanto se revela que propone un candidato en materia de empleo y que propone otro en educación, pero el espacio para analizar las propuestas de los candidatos, para contrastar los programas de gobierno, sigue siendo limitado y lo que reina en los medios de comunicación son las encuestas. Es importante que los colombianos hagamos un ejercicio serio y consciente a la hora de decidir nuestro voto, y estoy de acuerdo con que dentro de ese ejercicio se analice la trayectoria de los candidatos, su experiencia en la administración del Estado, su carácter, su actitud, hasta su sentido del humor si se quiere, al fin y al cuando votamos por una persona la escogemos con sus defectos y virtudes. Pero no perdamos de vista que el aspecto clave a la hora de decidir deben ser las propuestas y los programas de gobierno, estos darán los lineamientos para la formulación del Plan de Desarrollo del futuro presidente, definirán el rumbo de las inversiones y definirán el éxito o fracaso del próximo gobierno y sus logros durante los próximos 4 años.
Germán Medina, cuestión de carisma
ResponderEliminarUna cosa clave en los políticos es el carisma. Eso no lo da ninguna estrategia, es un don con el que se nace. Hoy, más que propuestas, hay que tener carisma" asegura German, con la experiencia que le da haber asesorado más de 180 campañas políticas en Colombia y en el exterior. Pero ¿qué es carisma? "Es como una luz interior, llegar a un sitio y generar algo, que la gente diga "ese señor tiene ángel". Por ejemplo, a pesar de su preparación, Rafael Pardo y Juan Manuel Santos no tienen carisma", explica.
SIGUE EL ARTICULO EN EL LINK http://www.eltiempo.com/culturayocio/credencial/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-6463929.html
Muy buen análisis. Aunque tener un espacio para el debate de propuestas sería lo ideal, el único problema es que no hay propuestas. Todos (con excepción al programa de Vargas Lleras) son programas políticos abstractos, no hay nada concreto y lo que prima por estos días electorales -desafortunadamente- son las encuestas. En cuanto a lo que dice Germán, estoy en total acuerdo. Weber ya había hablado de la importancia del carisma político. Pero este, no debe ser la cortina de humo y elemento que disminuya la cultura politica y la formación de opinión. Los medios de comunicación amarillistas, además de que no informan no forman la opinión.
ResponderEliminarGracias!