Finaliza esta semana y el país ya conoce, casi en su totalidad, los nombres de las personas que acompañarán a los candidatos a la presidencia como fórmulas vicepresidenciales. A pesar de las críticas que existen sobre el papel que juegan los Vicepresidentes en nuestro país, en el actual escenario electoral, la designación de la fórmula vicepresidencial es un aspecto clave para las campañas, pues esta decisión puede influir negativa o positivamente en las preferencias de los votantes.
Vargas Lleras fue el primero en echarse al agua esta semana, y lo hizo con una fórmula inesperada, la Ex secretaria de Hacienda de Barranquilla Elsa Noguera de la Espriella. Desde el punto de vista electoral esta me parece una decisión acertada, por incluir dentro de la campaña presidencial la participación de la mujer y de la Costa Atlántica. Es rescatable además que el candidato haya anunciado que Elsa Noguera no solo será su vicepresidenta sino su Ministra de Hacienda, atacando con esto las críticas existentes sobre el débil papel que juegan en Colombia los vicepresidentes.
La elección de Angelino Garzón como fórmula Vicepresidencial de Juan Manuel Santos me parece desde el punto de vista electoral mucho menos atinada. Aunque el Ex Ministro y Ex Gobernador cuenta con mayor reconocimiento a nivel Nacional, no parece evidente qué le sumará a Santos su compañía. Es más que seguro que el otrora militante de la izquierda (Unión Patriótica y Frente Social y Político) no le sumará a Santos votantes de ese lado del espectro ideológico y son conocidas en el país las diferencias que existieron entre Santos y Garzón cuando los dos eran Ministros del Gobierno Pastrana. Tal vez para el Uribismo lo que representa Angelino es el ejemplo de un militante de la izquierda que ahora defiende la Seguridad Democrática.
Anibal Gaviria aceptó ser la fórmula vicepresidencial de Rafael Pardo, y el hecho de aceptar esta designación tras haber competido con Pardo en la consulta interna de esta colectividad transmite en mi concepto un mensaje de unidad al interior del partido liberal. A lo anterior debe agregarse que el Ex Gobernador obtuvo 225 mil votos en la consulta y que puede ayudar a Pardo a competir con el Uribismo por los votos paisas. Ya veremos que tanto aporta esta designación a una campaña que no parece despegar.
La formula de Fajardo, el Ex Ministro Julio Londoño Paredes, deja su cargo como agregado diplomático en La Haya para asumir la campaña. Fajardo dijo de él esta semana: "Ha trabajado con el gobierno nacional por décadas, y nadie lo ha cuestionado". Lo paradójico del asunto es que a pesar de los años que lleva trabajando para distintos gobiernos y distintos partidos, no cuenta con un importante reconocimiento a nivel nacional y no resulta claro que podrá sumarle a Fajardo su compañía. El ex alcalde continúa con su estrategia de vincular en su campaña a personas que supuestamente no hacen parte de la política tradicional. Sin embargo, esta estrategia puede actuar en su contra a partir del próximo domingo si sus candidatos al Congreso no logran recoger los votos esperados.
Considero a Gustavo Petro una persona inteligente, pero definitivamente cuando intenta ser pragmático no le va nada bien. Ya le sucedió una vez cuando votó por el Procurador Alejandro Ordoñez, decisión que sus seguidores no pudieron comprender; pero la escogencia de Clara López como su fórmula Vicepresidencial es mucho más desconcertante.
Vargas Lleras fue el primero en echarse al agua esta semana, y lo hizo con una fórmula inesperada, la Ex secretaria de Hacienda de Barranquilla Elsa Noguera de la Espriella. Desde el punto de vista electoral esta me parece una decisión acertada, por incluir dentro de la campaña presidencial la participación de la mujer y de la Costa Atlántica. Es rescatable además que el candidato haya anunciado que Elsa Noguera no solo será su vicepresidenta sino su Ministra de Hacienda, atacando con esto las críticas existentes sobre el débil papel que juegan en Colombia los vicepresidentes.
Anibal Gaviria aceptó ser la fórmula vicepresidencial de Rafael Pardo, y el hecho de aceptar esta designación tras haber competido con Pardo en la consulta interna de esta colectividad transmite en mi concepto un mensaje de unidad al interior del partido liberal. A lo anterior debe agregarse que el Ex Gobernador obtuvo 225 mil votos en la consulta y que puede ayudar a Pardo a competir con el Uribismo por los votos paisas. Ya veremos que tanto aporta esta designación a una campaña que no parece despegar.
La formula de Fajardo, el Ex Ministro Julio Londoño Paredes, deja su cargo como agregado diplomático en La Haya para asumir la campaña. Fajardo dijo de él esta semana: "Ha trabajado con el gobierno nacional por décadas, y nadie lo ha cuestionado". Lo paradójico del asunto es que a pesar de los años que lleva trabajando para distintos gobiernos y distintos partidos, no cuenta con un importante reconocimiento a nivel nacional y no resulta claro que podrá sumarle a Fajardo su compañía. El ex alcalde continúa con su estrategia de vincular en su campaña a personas que supuestamente no hacen parte de la política tradicional. Sin embargo, esta estrategia puede actuar en su contra a partir del próximo domingo si sus candidatos al Congreso no logran recoger los votos esperados.
Considero a Gustavo Petro una persona inteligente, pero definitivamente cuando intenta ser pragmático no le va nada bien. Ya le sucedió una vez cuando votó por el Procurador Alejandro Ordoñez, decisión que sus seguidores no pudieron comprender; pero la escogencia de Clara López como su fórmula Vicepresidencial es mucho más desconcertante.
Asumo que con esta decisión Petro se la juega por cohesionar el partido y por dar juego al ala de Dussan y de los Moreno dentro de la campaña, sin embargo, la decisión no parece coherente. Si el candidato ha cuestionado en múltiples oportunidades el manejo que ha dado Samuel Moreno a la alcaldía de Bogotá, no se entiende como designa a la funcionaria número uno del alcalde como su fórmula vicepresidencial. Si sumamos a lo anterior el hecho de que la Ex Secretaria de Gobierno ha sido cuestionada en múltiples ocasiones por el aprovechamiento de su posición para favorecer la campaña de su esposo Carlos Romero al Senado, entendemos por qué algunos polistas han recibido esta decisión como un baldado de agua fría.
Ya veremos cuál será el efecto que tendrán en las encuestas las decisiones tomadas por los candidatos esta semana. Solo nos falta conocer las formulas de los candidatos que resulten ganadores de las consultas del partido Verde y del partido Conservador el próximo Domingo para tener el panorama completo de lo que podrán ser las campañas presidenciales en los próximos meses.
seria ninteresante saber que los problemas o mas bien las criticas que se le hacen a los vicepresidentes son mas de contenido estructuralñ que otra cosa igual la figura del vicepresidente es el lado social de los gobiernos ...como dices esperar a ver si esta eleccion por fin es la acertada y si el nuevo gobierno es mejor que el proceso de mecianismo que acabamos de sufrir .....de paso felicitaciones ala corte constitucional no se puede legitimar una decision popular que utilizo medios viciosos.
ResponderEliminarEs en definitiva un excelente y objetivo análisis.Muy interesante conocer que tanta influencia pueden llegar a tener las fórmulas vicepresidenciales en las actuales campañas. Como un comentario "al aire" te cuento algo que de alguna manera es gracioso. Según mi profe de Conceptos Políticos, nuestro actual Vicepresidente( del que no estoy muy orgullosa) es conocido como "perrito de apartamento" Jum! Ya sabrás la razón.Esperemos que el próximo en llegar a dicho cargo sea conocido por algo más decente. En fin, coincido en que la fórmula de Vargas Lleras en realmente acertada. Pero... me pregunto si no será en alguna medida más importante conocer PROPUESTAS CLARAS y un plan de Gobierno serio y estructurado? Ya se les está haciendo como tarde!
ResponderEliminarGracias por tan buen análisis.
Lina Margarita P.